COMUNICAR 58(XXVII) 2019.1
El Institut de Recerca Educativa de la Universitat de Girona, Mediática y el Departamento de Psicología Evolutiva de la Facultad de Educación de la UAM, son los coeditores institucionales del monográfico que publicará en enero de 2019 la revista Comunicar con el título: Aprendizaje y medios digitales, Formas emergentes de participación y transformación social. Los editores temáticos del mismo son:
- Dr. Moisès Esteban-Guitart de la Universitat de Girona (España)
- Dr. Javier González-Patiño, Universidad Autónoma de Madrid (España)
- Dr. James Paul Gee, Arizona State University (EEUU)
Comunicar es una revista científica de Comunicación y Educación, bilingüe en español e inglés, accesible a texto completo online y con presencia en centenares de bases de datos internacionales y en Journal Citation Reports (JCR Q1 2017 Comunicación / Educación).
Instrucciones y envío de propuestas:
- Call for papers
- Normas editoriales
- Propuestas para el monográfico (Plataforma OJS RECYT)
Enfoque
En los últimos 15 años, el área de conocimiento del Aprendizaje y los medios digitales se ha convertido en el foco de una gran cantidad de investigaciones, proyectos empresariales e intervenciones educativas en todo el mundo. En la actualidad, nos enfrentamos a problemas derivados de la interacción, potencialmente peligrosa, entre sistemas complejos puestos en marcha por las acciones humanas. Ante estos problemas, hay muchos autores que sostienen que ya no podemos participar e interactuar como “de costumbre», sino que se precisan nuevos paradigmas vinculados a la educación, el aprendizaje, la colaboración y el activismo social.
En realidad, los medios sociales y digitales ya han dado lugar a nuevas formas de enseñanza, aprendizaje y organización social fuera de la escuela, lo que ha transformado radicalmente nuestras ideas en relación al sentido de la institución escolar, sus posibilidades y su implicación en el mundo. Los videojuegos, así como otros medios digitales, ofrecen nuevas promesas y maneras de participar efectivamente en la solución de problemas y la inteligencia colectiva, especialmente cuando se ubican dentro del ecosistema de otras tecnologías y nuevas formas de interacción social. Estos desarrollos han provocado que un gran número de personas, de todas las edades, demanden participar de una manera activa, y no solamente como simples consumidores; producir y colaborar, y no sólo consumir, así como, desarrollar experiencias reales fuera de las instituciones formales de enseñanza y aprendizaje. Todo esto, sin embargo, plantea profundos interrogantes acerca de las escuelas y otras instituciones sociales tal y como las conocemos hoy en día. La cuestión principal es ¿cómo podemos aprovechar el poder de la tecnología digital y de los medios de comunicación social para reformar las escuelas y otras instituciones sociales hacia un nuevo paradigma?
Sin embargo, las promesas, expectativas y esperanzas en relación al poder transformador de los dispositivos digitales y los medios de comunicación social parecen amenazadas por la creciente prevalencia mundial de gente que se clasifican así mismos en espacios aislados con gente ideológicamente afín, y desdeñando cualquier compromiso crítico ni participación con otras personas que tengan otras perspectivas. Parece evidente que debemos intervenir, diseñar y gestionar los medios digitales para el aprendizaje para el bien, y no acomodarnos y asumir que nuestras nuevas tecnologías trabajarán por sí mismas, hacia el bien y la justicia social, en un mundo profundamente dividido y desigual.
El monográfico que se presenta aquí tiene el propósito de contribuir al análisis y discusión de los aspectos teóricos, prácticos y de investigación empírica vinculados a la participación tanto en instituciones y procesos de aprendizaje formal e informal, como en la esfera público-social mediada digitalmente. El principal desafío es encontrar maneras de resolver los problemas mundiales en un mundo líquido altamente peligroso.
Descriptores
Cultura participativa. Movimiento “maker”. Inteligencia colectiva. Medios sociales y digitales. Transmedia. Procesos de enseñanza y aprendizaje dentro y fuera de la escuela. Reforma escolar. Resolución de problemas. Activismo social. Nuevas formas de organización social facilitadas digitalmente.
Cuestiones
Algunas cuestiones y reflexiones planteadas en este monográfico son:
¿Cuál es la mejor manera de aprovechar los medios digitales para mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje escolar? ¿Cómo podemos utilizar y desarrollar de la mejorar manera los distintos medios -transmedia- en el ámbito de la educación? ¿Cómo podemos conectar los procesos de enseñanza y aprendizaje que se dan dentro y fuera de la escuela? ¿Cómo pueden los medios digitales utilizarse para resolver problemas y retos de nuestras sociedades y mundo globalizado? ¿Cuáles son las restricciones de tipo social, cultural, económica, de clase que puedan existir para diferenciar quiénes pueden participar y producir, y quiénes no? ¿Cómo podemos difundir la participación, producción, colaboración y entusiasmo al máximo número de personas? ¿Cómo pueden los medios digitales ayudar en el desarrollo de la inteligencia colectiva para solucionar problemas en nuestro mundo en peligro? ¿Cómo podemos fomentar el diseño de sistemas potenciados digitalmente que permitan la conexión tecnológica, de personas y formas proactivas de participación e interacción social, en lugar de centrarnos en el diseño de nuevas tecnologías supuestamente salvadoras en sí mismas? ¿Cómo podemos superar la división ideológica al servicio de la discusión crítica, resolución de problemas y renovación de la sociedad civil?
Acerca de los editores temáticos
Dr. Moisès Esteban-Guitart, Universitat de Girona (España)
Profesor en el Departamento de Psicología de la Universitat de Girona y Profesor Colaborador en la Universitat Oberta de Catalunya (España). Director del Instituto de Investigación Educativa de la Universitat de Girona (www2.udg.edu/tabid/11255/Default.aspx). Ha realizado estadías predoctorales y como profesor invitado a la Universidad Intercultural de Chiapas (México) y en el Institute of Psychological Science de la Universidad de Leeds (Inglaterra). Ha realizado una estadía postdoctoral en el Institite for Cultural Research and Education (California, EEUU), y ha sido profesor visitante en el Departament of Teaching, Learning and Sociocultural Studies de la Universidad de Arizona (EEUU). Es el editor de la revista “Papeles de Trabajo sobre Cultura, Educación y Desarrollo”. Sus líneas de investigación se han centrado en temas vinculados a la identidad (fondos de identidad), diversidad cultural, educación y formas y prácticas culturales emergentes vinculadas a las sociedades hiperconectadas y digitalmente mediadas (Sociedad Móvil-Céntrica). Sus libros más recientes son: “Funds of Identity. Connecting meaningful learning experiences in and out of school” (New York: Cambridge University Press, 2016) y “Familia, escuela y comunidad en las sociedades del siglo XXI” (Horsori, 2017).
Google Académico: https://goo.gl/zp3olV
ORCID: http://orcid.org/0000-0002-1700-8792
Dr. Javier González-Patiño, Universidad Autónoma de Madrid
Profesor de la Facultad de Formación de Profesorado y Educación de la Universidad Autónoma de Madrid con una amplia experiencia como creativo digital, y fundador de Mediática, colectivo que asesora e investiga sobre la transformación digital de las comunidades de aprendizaje. La intersección entre trayectoria profesional y formación académica orienta sus intereses de investigación, tendiendo a implicarse en proyectos participativos de tipo investigación acción en diferentes contextos socio-culturales que, permitan promover y analizar la mediación tecnológica en procesos educativos y de comunicación mediante una perspectiva transdisciplinar. Ha realizado numerosas publicaciones sobre relaciones familia escuela, cultura digital, y la participación activa de la infancia en procesos de diseño. A través de Mediática elabora proyectos con comunidades o colectivos (centros educativos, grupos de investigación, empresas, instituciones, etc.) para que innoven en sus prácticas de aprendizaje o de creación de conocimiento, explorando y aprovechando las características y dinámicas de la web social como espacio público conectado. Colabora habitualmente en Medialab-Prado Madrid, espacio del Ayuntamiento de Madrid con prestigio internacional y dedicado a la cultura digital, y forma parte de la comisión de la Escuela UAM de Arquitectura Educativa, participando con frecuencia en actividades de innovación abierta y de divulgación y transferencia de conocimiento científico.
Google Académico: https://goo.gl/nNqrwz
ORCID: http://orcid.org/0000-0003-3909-1897
Dr. James Paul Gee, Arizona State University (EEUU)
Catedrático en la Universidad Estatal de Arizona (USA) y Profesor del “Mary Lou Fulton Presidential de Estudios sobre Alfabetización”. Miembro de la Academia Nacional de Educación de los Estados Unidos de América. Su libro “Sociolinguistics and Literacies” (1990) es considerado el documento fundacional de los “Nuevos estudios de alfabetización” (New Literacy Studies), un ámbito interdisciplinario dedicado al estudio del lenguaje, el aprendizaje y la alfabetización de un modo contingente e integrado en sus contextos de producción cultural, social y cognitivos. Su libro “An Introduction to Discourse Analysis” (1999) sintetiza su trabajo metodológico vinculado a los estudios de comunicación en ambientes culturales, una aproximación que ha tenido un gran impacto en las últimas dos décadas. Sus libros más recientes son sobre videojuegos, aprendizaje y lenguaje. “What Video Games Have to Teach Us About Learning and Literacy” (2003) argumenta que los buenos videojuegos han sido diseñados para favorecer el aprendizaje a través de principios efectivos relativos a cómo las personas aprenden hoy documentados por las llamadas Ciencias del aprendizaje. “Situated Language and Learning” (2004) sitúa los videojuegos en una teoría más amplia sobre la alfabetización y el aprendizaje, y muestra como pueden orientarnos en relación a la reforma escolar. “Women as Gamers: The Sims and 21st-Century Learning” (2010) y “Language and Learning in the Digital Age” (2011), ambos escritos con Elisabeth Hayes, suponen una continuación de su trabajo anterior en relación a los juegos y el aprendizaje. Sus libros más recientes son: “The Anti-Education Era: Creating Smarter Students through Digital Learning” (2013); “Unified Discourse Analysis: Language, Reality, Virtual Worlds, and Video Games” (2014); Literacy and “Education” (2014); “The Essential James Gee: An Introduction to Discourse Analysis” (2015); y “Teaching, Learning, Literacy in Our High-Risk High-Tech World: A Framework for Becoming Human” (2017). Ha publicado ampliamente en revistas de un gran prestigio e impacto internacional en los ámbitos de la lingüística, psicología, ciencias sociales y educación.
Google Académico: https://goo.gl/sQLBPq